24 octubre 2004: ¿Ya huele a Feria?

La SGAE exige el pago de derechos de autor a las casetas de la Feria.
Según hemos leído, parece que los chicos y chicas de la SGAE andan tras las casetas de la Feria de Abril... Vamos, tras la música de las casetas, se entiende.
Parece que reclaman a los titulares de casetas el pago de cuotas por reproducción de obras musicales durante la citada fiesta abrileña. Ole, vamos con la segunda, arsa.
Cito:
"...al no haber solicitado un "permiso previo" para la utilización de las obras de autores por medios mecánicos entre las que cita radio, televisión, tocadiscos, reproductor de CD y casete o mediante actuaciones de grupos o solistas, pueden ser objeto de una "sanción" por infringir la ley de Propiedad Intelectual y los derechos de autor..."
Sigo citando:
"...De acuerdo con estas variables, la tarifa puede oscilar entre los 15 euros para una caseta de un módulo y los 116 para las de cuatro o más módulos, para toda la Feria, si bien las cantidades pueden ser mayores si se incluyen más de uno de los conceptos mencionadas.
Con independencia de lo anterior, la SGAE reclama además por derechos de autor un 7 por ciento de los ingresos totales obtenidos por la venta de entradas o invitaciones para las casetas."
Y yo me pregunto, ¿el 7 por ciento de los ingresos? ¿En concepto de la gente que haya escuchado las sevillanas en esa caseta de la Feria? ¿La gente que baila también cuenta? Ah, claro para bailarlas hay que escucharlas... ¿Y la gente que pasa por la calle y las oye, paga también o...? Ole, vamos con la tercera.
Según dice la noticia, algunas casetas con abogados entre sus socios y/o presidentes piden -por aquello de la presunción de inocencia- a la SGAE que pruebe primero que representa a esos autores de esas obras musicales.
Según las tesis expuestas por el catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla Luis Humberto Clavería Gosálbez, éste considera que corresponde a la SGAE acreditar con pruebas el uso de esas obras. Cito: "No basta con decir que gestiona los derechos de autor, sino que la sociedad tiene que demostrar qué obras se han reproducido en la caseta y en qué momento concreto".
Y digo yo, además tendrán que probar que la canción, por ejemplo, "Qué morro que tienen y olé" de Luis Gandolfini Dobleancho, es una de su repertorio y que la pusieron en un cd el año anterior o el otro... ¿Y eso cómo demonios lo van a probar? Además, tendrán que ir tema por tema, autor por autor, no vale que digan, bueno hacemos un montante general de tanto, ¿no? Ole, vámonos con la cuarta, ole-ole.
Sería algo así, "Qué morro que tienen y olé" de Luis Gandolfini Dobleancho a quienes representamos nosotros y lo acreditamos con papel firmado tal y tal por el autor y la SGAE, ha ha sido pasado diez veces en una semana, a tanto el pase hacen taitantas.
"Olé que tienen un morro" de José Farragoso Lioso a quienes representamos nosotros y lo acreditamos con papel firmado tal y tal por el autor y la SGAE, ha sido pasado veinte veces en una semana, a tanto el pase hacen taitantas.
Y así con cada caseta de la Feria... ¿O es que esto funciona de otra forma?
Ant
6 comentarios
Nicotina -
Gandolfino Laina -
"Cosa fina, mi arma,
qué cosa fina
(rataratarrán ratarrán)
...
me levanto temprano mi arma,
y ligo una pipaaa"
(rataratarrán ratarrán)
gloria -
Cotropico -
Uno -
Aquistamos -